Sistema MATRYOSHKA©

9 de octubre de 2017

El 5 de octubre fue presentada la ponencia “Cien años de construcción con estructura modulada: desde la Weissenhohsiedlung de Gropius y los módulos de Christoph & Unmack a los sistemas ecolólogicos en madera MATRYOSHKA©” en el II Congreso de Historia de la Construcción en Madrid.

Dr. Ander de la Fuente, Arqta. Verónica Benedet y Dr. Agustín Azkarate son los autores de esta presentación. A continuación, un breve resumen de la presentación del Sistema MATRYOSHKA©:

Cien años después de los primeros modelos de Gropius, la Universidad del País Vasco UPV/EHU ha patentado sistemas modulares que, basados igualmente en bastidores ligeros rigidizados por planchas, permiten utilizar materiales del entorno, con mínimo impacto medioambiental y perfecto rendimiento higrotérmico.

Con este método se han edificado, en el entorno de Bilbao, Bizkaia, País Vasco, prototipos de hasta seis plantas de altura (Galerías Punta Begoña en Getxo), o espacios confortables en condiciones climáticas rigurosas (refugio del monte Kolitza en Balmaseda), y se ha comprobado su aplicación reversible sobre edificios patrimoniales (Hostería del camino en Estella-Lizarra).

Si algunos edificios prefabricados con elementos en principio efímeros se han mantenido en pie hasta hoy, incluso tras décadas de abandono, es porque en su diseño se supo conjugar la ligereza con la resistencia y el aislamiento térmico en una combinación de materiales que llevaba estas características a su extremo. En la búsqueda de soluciones para la ciudad del futuro, ya el Director de la Staalische Bauhaus Walter Gropius apostaba por la construcción modular con paneles ligeros y resistente de corcho y fibra  en la Weissenhofsiedlung. Es en ese equilibrio audaz, no en la naturaleza de cada material por separado, en donde estriba su éxito.

El sistema modular de paneles lígneos MATRYOSHKA © patentado por la UPV/EHU busca aprender de estas soluciones del pasado, combinar materiales largamente testeados (cuyo comportamiento a largo plazo conocemos) y proponer alternativas para la construcción del futuro (preindustrialización, modularidad, edificación en seco, sostenibilidad mediombiental).

IICConstPresentación02

No es posible hacer comentarios.